7 de febrero de 2021

Tizacalco: un sitio arqueológico en Milpa Alta que sobrevive a la mancha urbana.




Siguiendo la carretera federal 113 Xochimilco-Oaxtepec, en las estribaciones de la sierra del Ajusco - Chichinauhtzin que divide a la Ciudad de México del Estado de Morelos, se encuentra San Pedro Atocpan, en Milpa Alta. Un pueblo tradicionalmente conocido por su feria anual gastronómica, en donde además de mole en variadas presentaciones, se pueden degustar dulces típicos, tamales, atole y otros alimentos tradicionales de la cocina mexicana.

Desde la época prehispánica, este lugar es uno de los graneros que surten a la Ciudad de México de productos del campo como el nopal, que se siembra actualmente en casi todas sus parcelas; pero también maíz, amaranto, chile, frijol, calabaza, quelites, árboles frutales y otras plantas que posiblemente se cultivaban en la región desde tiempos ancestrales, además de los hongos y semillas que hasta la fecha se siguen recolectando en el bosque. La región de Milpa Alta era antiguamente conocida en náhuatl como Malacachtepec Momoxco que podría significar, entre otras traducciones, "junto al altar que está en el cerro del malacate" haciendo alusión a la forma del Teuhtli.







El Teuhtli, es un volcán sagrado al que todavía le dejan ofrendas al interior de su cráter y de acuerdo con un mito que registró hace unos años Doña Luz Jiménez, cronista de la región, era rival del Popocatépetl por el amor de Iztaccihuatl. Tiene forma de malacate (objeto circular que se usa como peso para hilar) y se encuentra rodeado de tierras de cultivo en donde se extienden hectáreas de nopaleras. Sobre sus faldas, se encuentra el sitio arqueológico de Tizacalco, un antiguo pueblo prehispánico con estructuras y muros de piedra construidos sobre terrazas y plataformas, que se distribuyen a lo largo de toda la ladera baja hasta llegar al pueblo actual de San Pedro Actopan. Es muy probable que antes de la llegada de los españoles este fuera el asentamiento original.

Se trata de un sitio arqueológico construido con bloques de piedra volcánica, sin argamasa, lo que se conoce como arquitectura seca, existente también en otros sitios de Mesoamérica como Cantona, en Puebla o Peralta, en Guanajuato. Consiste en conjuntos ubicados sobre terrazas con plataformas escalonadas y cuartos con muros interconectados que forman plazas. Además, en este sitio también se pueden encontrar estructuras abovedadas conocidas localmente como tecórbitos, que podrían haber funcionado como lugar de resguardo, granero y hasta trinchera en la época de la Revolución Mexicana; sin embargo, esto no se ha podido confirmar.

En una vista aéra se puede observar la extensión de las terrazas y áreas de cultivo que rodean plataformas sobre las que se construían casas con muros de piedra y techos de palma. También se observan muros cubiertos por la vegetación que comunican con otros conjuntos similares, en donde también hay plazas y altares con escalinatas. Al ver esto, uno puede estar consciente de la importancia de la agricultura como una actividad ancestral que se ha practicado en este lugar desde hace cientos o miles de años. Desafortunadamente, ya cada vez son menos los habitantes que se dedican a cultivar la milpa, por lo que la práctica agrícola, Tizacalco y el Teuhtli están siendo amenazados por el crecimiento de la mancha urbana. La región montañosa de Milpa Alta es uno de los últimos parajes verdes de la Ciudad de México digno de ser conservado por su valor natural y cultural.


Aunque aún es poco lo que se conoce sobre el pasado de este lugar, en un esfuerzo por conservar sus herencias culturales nahuas, algunos de los pobladores pertenecientes a los pueblos originarios de la región se están preocupando por preservar e investigar los restos arqueológicos que se localizan en sus campos de cultivo; así como por recuperar la práctica de la milpa. Gracias al esfuerzo de la Secretaría del Medio Ambiente, la Comisión de Recursos Naturales de la CDMX y la Fundación Calpulli Tecalco, actualmente arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ya se encuentran investigando el sitio en cuestión y próximamente veremos a la luz el primer libro de varios tomos que contarán la historia de Tizacalco. Si quieres conocer un poco más sobre este enigmático lugar en la Ciudad de México, dale play al video inicial y mantente al pendiente de nuestras redes para la presentación del libro.






Descubre toda la cultura de México

En el otoño de 2023, en las profundidades de una cueva desconocida en la sierra de Guerrero
23 de abril de 2025
La cueva de Tlayócoc —ubicada cerca de Carrizal de Bravo, comunidad enclavada en la sierra de Guerrero— fue el escenario de un hallazgo que trastoca las fronteras entre naturaleza, arte y espiritualidad. El joven guía Adrián Beltrán Dimas acompañó a la espeleóloga rusa Yekaterina Katiya Pavlova, quien ha mapeado el subsuelo guerrerense por años, a lo profundo de una formación ya explorada. Pero esta vez, decidieron cruzar un pasaje sumergido... y llegaron a otra sala. Allí, el tiempo se detuvo: dos brazaletes de concha con grabados ceremoniales descansaban sobre estalagmitas cuidadosamente intervenidas en época prehispánica. A su alrededor: una concha de caracol gigante, discos de piedra negra —posiblemente espejos rituales—, fragmentos y ceniza. Todo permanecía como si alguien, hace siglos, lo hubiera dejado para ser encontrado justo ahora.
Un altar en Tikal reescribe la historia de los lazos entre mayas y teotihuacanos
10 de abril de 2025
En las entrañas de la selva guatemalteca, arqueólogos descubren un altar de estilo teotihuacano en Tikal. Más que una pieza ceremonial, es una clave silenciosa de los lazos entre dos grandes civilizaciones: la maya y la del altiplano central.
18 de noviembre de 2024
Un Centro Prehispánico y su Legado Astronómico en Puebla
por Rizoma 13 de octubre de 2023
Este 14 de octubre, México tendrá el privilegio de atestiguar un espectacular evento cósmico: un eclipse anular de Sol.
Haz Rizoma Observación Consciente
por Rizoma 21 de julio de 2023
Los procesos y la obra del arquitecto y artista mexicano Alejandro Delgado se destacan como una puerta hacia la imaginación y la creatividad
por Rizoma 24 de mayo de 2023
Procesos que toman sus propias decisiones como la cianotipia son los que retoma la fotógrafa mexicana Alejandra Barragán
por Rizoma 12 de abril de 2023
El Monumento 9 es una escultura de piedra tallada que forma parte del sitio arqueológico de Chalcatzingo
por Rizoma 4 de abril de 2023
La Pasión de Cristo en Iztapalapa es una manifestación cultural y religiosa de gran importancia histórica y antropológica
Haz Alineación Planteraria
por Rizoma 28 de marzo de 2023
Una alineación planetaria se produce cuando varios planetas se alinean en el mismo plano en el cielo nocturno