8 de noviembre de 2019

El templo de Mixcóatl en medio del Periférico, en la Ciudad de México.

#ZonaArqueológicaMixcoac

San Pedro de los Pinos, CDMX.


Haz Rizoma  Templo Mixcóatl

Es común pasar por la lateral del Periférico, de sur a norte, a la altura del Costco de San Antonio y no darse cuenta de la Zona Arqueológica de Mixcoac conformada por cimientos de piedra rodeados de áreas verdes, que se encuentra a un costado de la vía más importante de la Ciudad de México. Si uno le pregunta a los vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos, muchos venían a jugar aquí cuando eran niños. Este lugar tiene mucha historia, desde su construcción y uso en dos etapas prehispánicas distintas, hasta su descubrimiento y exploración arqueológica a inicios del siglo XX.


Haz Rizoma  Templo Mixcóatl 1

Cuenta la leyenda que en 1916 el historiador Francisco Fernández del Castillo pasaba casi todos los días por la estación Berlín del Tranvía de Tacubaya y observaba las elevaciones en el llano de San Pedro de los Pinos, que siempre se habían considerado lomas naturales. Un día decidió bajarse del tren y revisar aquellos montículos descubriendo que se trataba de restos de estructuras arquitectónicas cubiertas por la vegetación al paso del tiempo. Así fue como en 1920, Manuel Gamio comisiona al arqueólogo Eduardo Noguera a realizar las primeras exploraciones arqueológicas en el "Teocalli de San Pedro de los Pinos".


Haz Rizoma  Templo Mixcóatl 2

Más tarde, en 1961 como parte de los trabajos por la construcción del Anillo Periférico se realizan otra serie de excavaciones y luego en 1968, el Comité Cultural de las Olimpiadas apoya los trabajos de consolidación de las estructuras arqueológicas. En 1981, se realizan trabajos de salvamento por la construcción de la Línea 7 del metro y posteriormente se construye el centro cultural. Fernández del Castillo fue el primero en identificar a este lugar con el glifo de la Serpiente de Nubes con el que se representa a Mixcoac en el Mapa de Upsala elaborado en 1550. Conforme se fue excavando el sitio y sobre todo con los hallazgos arqueológicos durante la construcción de la estación del metro San Antonio se identificaron las dos etapas constructivas: una Teotihuacana del Clásico (400-600 dC:) y otra Mexica del Posclásico (900-1521 d.C.).


Haz Rizoma  Templo Mixcóatl 3

El lugar permaneció cerrado por mucho tiempo, hasta que el pasado 24 de agosto de 2019, el INAH reabrió sus puertas habilitando la zona arqueológica con un sendero que conduce a la sala introductoria debajo de los carriles laterales del Periférico, donde una línea del tiempo corre paralela a los restos de estructuras habitacionales contrastando la piedra y la tierra que las conforman. Al salir de la Sala Introductoria, el sendero conduce a la parte principal del sitio, la explanada central. Ahí se localiza el Templo de Mixcóatl, dios-hombre cazador que guió a varias tribus Chichimecas desde el norte de México hasta este lugar. De acuerdo con el calendario nahua, cada año en el mes Quecholli, se celebraban las fiestas dedicadas a este dios, previas a la temporada de cacería entre finales de octubre y principios de noviembre, aproximadamente. Es increíble que este templo haya sobrevivido al paso del tiempo y del Periférico. Vale mucho la pena conocerlo.

Haz Rizoma  Templo Mixcóatl 4

La Zona Arqueológica de Mixcoac se ubica en la calle Pirámide N° 7, a un costado del Centro Cultural La Pirámide y del Anillo Periférico, en la colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía Benito Juárez. A unas cuadras del Metro San Antonio. Horario: lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita.


Haz Rizoma  Templo Mixcóatl 5


Descubre toda la cultura de México

En el otoño de 2023, en las profundidades de una cueva desconocida en la sierra de Guerrero
23 de abril de 2025
La cueva de Tlayócoc —ubicada cerca de Carrizal de Bravo, comunidad enclavada en la sierra de Guerrero— fue el escenario de un hallazgo que trastoca las fronteras entre naturaleza, arte y espiritualidad. El joven guía Adrián Beltrán Dimas acompañó a la espeleóloga rusa Yekaterina Katiya Pavlova, quien ha mapeado el subsuelo guerrerense por años, a lo profundo de una formación ya explorada. Pero esta vez, decidieron cruzar un pasaje sumergido... y llegaron a otra sala. Allí, el tiempo se detuvo: dos brazaletes de concha con grabados ceremoniales descansaban sobre estalagmitas cuidadosamente intervenidas en época prehispánica. A su alrededor: una concha de caracol gigante, discos de piedra negra —posiblemente espejos rituales—, fragmentos y ceniza. Todo permanecía como si alguien, hace siglos, lo hubiera dejado para ser encontrado justo ahora.
Un altar en Tikal reescribe la historia de los lazos entre mayas y teotihuacanos
10 de abril de 2025
En las entrañas de la selva guatemalteca, arqueólogos descubren un altar de estilo teotihuacano en Tikal. Más que una pieza ceremonial, es una clave silenciosa de los lazos entre dos grandes civilizaciones: la maya y la del altiplano central.
18 de noviembre de 2024
Un Centro Prehispánico y su Legado Astronómico en Puebla
por Rizoma 13 de octubre de 2023
Este 14 de octubre, México tendrá el privilegio de atestiguar un espectacular evento cósmico: un eclipse anular de Sol.
Haz Rizoma Observación Consciente
por Rizoma 21 de julio de 2023
Los procesos y la obra del arquitecto y artista mexicano Alejandro Delgado se destacan como una puerta hacia la imaginación y la creatividad
por Rizoma 24 de mayo de 2023
Procesos que toman sus propias decisiones como la cianotipia son los que retoma la fotógrafa mexicana Alejandra Barragán
por Rizoma 12 de abril de 2023
El Monumento 9 es una escultura de piedra tallada que forma parte del sitio arqueológico de Chalcatzingo
por Rizoma 4 de abril de 2023
La Pasión de Cristo en Iztapalapa es una manifestación cultural y religiosa de gran importancia histórica y antropológica
Haz Alineación Planteraria
por Rizoma 28 de marzo de 2023
Una alineación planetaria se produce cuando varios planetas se alinean en el mismo plano en el cielo nocturno