1 de marzo de 2023

Recibe el INAH en donación el predio que aloja el Museo de Sitio de la Z.A. de Zultepec-Tecoaque

La secretaria de cultura Alejandra Frausto encabezó como testigo de honor la firma del acta de donación acompañada por la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros y el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el antropólogo Diego Prieto.



INFO: BOLETÍN 82 INAH


Haz Rizoma INAH

FOTO: Guillermo Mendia


El pasado 17 de febrero, el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Zultepec-Tecoaque se sumó al patrimonio que custodia la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al recibir en donación, por parte del ex gobernador de Tlaxcala, Tulio Hernández y su familia, el casco del antiguo Rancho de Santo Domingo Tequixtla. En la actualidad, este espacio no solo alberga el Museo de Sitio, sino también las bodegas del proyecto de investigación a cargo de los arqueólogos Ana María Jarquín y Enrique Martínez, donde se resguardan más de 35 mil piezas teotihuacanas y acolhuas que datan de los periodos Clásico (200-650 d.C.) y Posclásico (1200-1521 d.C.).


Haz Rizoma INAH

FOTO: Edoardo Esparza

Haz Rizoma INAH

FOTO: Edoardo Esparza


El terreno donde se ubica el recinto cuenta con una superficie de una hectárea –ocupada por el casco del antiguo rancho pulquero y ganadero, cuyos orígenes se remontan a la década de 1870– y dos hectáreas de terrenos de labor que lo rodean. De acuerdo con el titular del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, esta donación permitirá iniciar tres líneas de acción en el corto plazo: ampliar el espacio de exhibición y optimizar el área de bodega y el laboratorio de sitio; mejorar los 560 metros lineales que integran el camino de acceso al museo; e iniciar las obras para colocar una barda perimetral en la zona arqueológica.


Haz Rizoma INAH

FOTO: Edoardo Esparza



En buena medida, la importancia de esta zona reside precisamente en su ubicación fronteriza entre el señorío tlaxcalteca y la región acolhua, en el oriente de la cuenca de México y de la cual formó parte. Las primeras exploraciones arqueológicas en este asentamiento se efectuaron en la década de los sesenta del siglo XX. Las excavaciones estuvieron a cargo del arqueólogo Román Piña Chan, quien publicó una breve reseña de las mismas en su libro Ciudades arqueológicas de México (INAH, 1963). Durante el decenio siguiente se llevaron a cabo trabajos de superficie en el sitio, con el apoyo de la Fundación Alemana y bajo la dirección del arqueólogo Ángel García Cook y su equipo, en el que destacó la arqueóloga Leonor Merino Carrión.


Luego de un receso de más de 30 años, en 1992 reiniciaron las excavaciones e investigaciones arqueológicas en el centro ceremonial del sitio. Los arqueólogos Ana María Jarquín Pacheco y Enrique Martínez Vargas encabezaron dos proyectos para ahondar en los hallazgos. Los trabajos realizados durante 23 años permitieron reconstruir acontecimientos trascendentes acaecidos en el lugar. Por ejemplo, fue posible definir a Zultépec-Tecoaque como un punto importante en el desarrollo comercial del occidente de Tlaxcala durante el periodo que va de 1300 a 1521. Además de recuperar un importante número de piezas arqueológicas, como un tzompantli, se encontró una gran cantidad de objetos y restos óseos humanos y de animales procedentes de diversos lugares de Mesoamérica, Cuba y Europa.


Y es que en este lugar fue capturada una caravana española que formó parte de la expedición de Pánfilo de Narváez, quien tenía la misión de aprehender a Hernán Cortés. La zona arqueológica consta de tres plazas, edificadas en diferentes niveles. En ellas sobresale el centro ceremonial y, dentro de éste, el templo circular dedicado al dios del viento Ehécatl-Quetzalcóatl. El complejo cuenta también con calzadas, pasillos, un patio y conjuntos habitacionales, además de un número importante de aljibes para el almacenamiento de aguas pluviales.


Los detalles de este impactante acontecimiento los narra el Arqlgo. Enríque Martínez en este capítulo de la serie México Diverso ( min.20:16 ).

Haz Rizoma INAH


La zona arqueológica se localiza en el km 35 de la carretera libre México-Veracruz, s/n, en el ejido de San Marcos Guaquilpan perteneciente al municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. La entrada es libre.











Descubre toda la cultura de México

En el otoño de 2023, en las profundidades de una cueva desconocida en la sierra de Guerrero
23 de abril de 2025
La cueva de Tlayócoc —ubicada cerca de Carrizal de Bravo, comunidad enclavada en la sierra de Guerrero— fue el escenario de un hallazgo que trastoca las fronteras entre naturaleza, arte y espiritualidad. El joven guía Adrián Beltrán Dimas acompañó a la espeleóloga rusa Yekaterina Katiya Pavlova, quien ha mapeado el subsuelo guerrerense por años, a lo profundo de una formación ya explorada. Pero esta vez, decidieron cruzar un pasaje sumergido... y llegaron a otra sala. Allí, el tiempo se detuvo: dos brazaletes de concha con grabados ceremoniales descansaban sobre estalagmitas cuidadosamente intervenidas en época prehispánica. A su alrededor: una concha de caracol gigante, discos de piedra negra —posiblemente espejos rituales—, fragmentos y ceniza. Todo permanecía como si alguien, hace siglos, lo hubiera dejado para ser encontrado justo ahora.
Un altar en Tikal reescribe la historia de los lazos entre mayas y teotihuacanos
10 de abril de 2025
En las entrañas de la selva guatemalteca, arqueólogos descubren un altar de estilo teotihuacano en Tikal. Más que una pieza ceremonial, es una clave silenciosa de los lazos entre dos grandes civilizaciones: la maya y la del altiplano central.
18 de noviembre de 2024
Un Centro Prehispánico y su Legado Astronómico en Puebla
por Rizoma 13 de octubre de 2023
Este 14 de octubre, México tendrá el privilegio de atestiguar un espectacular evento cósmico: un eclipse anular de Sol.
Haz Rizoma Observación Consciente
por Rizoma 21 de julio de 2023
Los procesos y la obra del arquitecto y artista mexicano Alejandro Delgado se destacan como una puerta hacia la imaginación y la creatividad
por Rizoma 24 de mayo de 2023
Procesos que toman sus propias decisiones como la cianotipia son los que retoma la fotógrafa mexicana Alejandra Barragán
por Rizoma 12 de abril de 2023
El Monumento 9 es una escultura de piedra tallada que forma parte del sitio arqueológico de Chalcatzingo
por Rizoma 4 de abril de 2023
La Pasión de Cristo en Iztapalapa es una manifestación cultural y religiosa de gran importancia histórica y antropológica
Haz Alineación Planteraria
por Rizoma 28 de marzo de 2023
Una alineación planetaria se produce cuando varios planetas se alinean en el mismo plano en el cielo nocturno